martes, 18 de diciembre de 2018

Saberes y prácticas en la formación de profesores reflexivos, nueva incorporación en el área de Pedagogía

Hemos recibido dos ejemplares del libro Saberes y prácticas en la formación de profesores reflexivos, compilado por las profesoras María Mercedes López (profesora y regente del ISFD 50) y Miriam Emilia Medina.




El libro aborda diversas estrategias actuales para la formación de docentes reflexivos, autónomos y emancipados, entre ellas:

  • el trabajo con los registros producidos en la instancia de prácticas y residencias, en espacios de socialización abiertos a la escucha y el juicio inter-pares,
  • narrativas autobiográficas sobre la propia experiencia escolar y las representaciones que constituyen la subjetividad,
  • sesiones de análisis posteriores a la residencia,
  • diálogo sobre la mediación de las tecnologías informativas y comunicacionales en los contextos educativos,
  • problematización de la evaluación en clave didáctica, a partir de la construcción del portafolio y la valoración del saber pedagógico en juego.
Una lectura imprescindible para transitar la práctica docente. ¡Los esperamos en la Biblioteca!


lunes, 26 de noviembre de 2018

Recibimos "Ideas que enseñan", nueva colección especializada en formación docente.


Conformada por más de 40 libros nacionales e internacionales, clásicos y contemporáneos, esta colección se enfoca en temas clave de la práctica docente:


  • enfoques y estrategias de enseñanza;
  • evaluación;
  • psicología del aprendizaje;
  • formación de formadores;
  • capacidades profesionales docentes;
  • inclusión educativa;
  • alfabetización académica;
  • alfabetización digital, entre otros.

A continuación una lista de los títulos, autores y editoriales. Hacé clic en las imágenes para agrandarlas.




Los esperamos en la biblioteca para que los conozcan y utilicen en su formación!

viernes, 16 de noviembre de 2018

Nuevas incorporaciones en Educación Sexual Integral

En esta ocasión presentamos las dos nuevas adquisiciones en el área de ESI:


LARRALDE, Graciela. Diversidad y género en la escuela. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós, 2018.

MERCHÁN, Cecilia. Ni una menos desde los primeros años: educación en géneros para infancias más libres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nadia Paola Fink, 2016.

Diversidad y género en la escuela es un libro pensado en primer lugar para docentes que deseen abordar de manera transversal la Ley de Educación Sexual Integral. Se presenta en forma de guía que reseña un impresionante corpus de lecturas referidas a temas de diversidad, género, discriminación, violencia, feminismos, abusos, cuerpo, afectividad, familias, entre muchos otros, junto a una batería de recursos didácticos para orientar a todo aquel que lo desee acerca de qué temas tratar (y cómo) con los chicos. La mayoría de los libros reseñados pertenece a la literatura para la infancia y se encuentra disponibles en librerías actualmente.

Las compiladoras de los artículos que se encuentran en Ni una menos desde los primeros años: educación en géneros para infancias más libres, lo presentan como "un libro que busca respuestas y plantea propuestas para avanzar en una sociedad más igualitaria. Creemos que sólo es posible si comenzamos, desde los primeros años, por quitar los prejuicios y estereotipos que rodean la idea de los vìnculos familiares, los de género y los roles que se nos atribuyen desde el momento en que nacemos. En todos los casos, en todas estas luchas, está siempre presente la necesidad de dar comienzo a una profunda y revolucionada manera de mirar la educación y la socialización, que nos permita pensar desde una perspectiva mucho más abierta, inclusiva, nuestra historia y la de nuevas generaciones".

Ambos libros se constituyen como bibliografía esencial para abordar la Educación Sexual Integral de manera transversal, y su lectura y análisis ayudarán enormemente a los futuros docentes a pensar qué vínculos, ideas, identidades, favorecerán en el aula, en la tarea diaria.

¡Vengan a verlos!



viernes, 2 de noviembre de 2018

Nuevas incorporaciones en el área de Historia

Héctor Daniel de Arriba es profesor de Historia e investigador acreditado de la Biblioteca Nacional Argentina, la Biblioteca Nacional del Maestro y la Biblioteca Nacional de Uruguay. Ejerció la docencia como profesor y director, en escuelas estatales y privadas del Gran Buenos Aires Sur.
Como investigador ha escrito y publicado diversos libros focalizados en personajes y hechos de la historia argentina y recientemente ha donado a la biblioteca de nuestro instituto, los siguientes ejemplares, dedicados a Camila O'Gorman:





María Camila O'Gorman protagonizó una historia de amor trágica, contextualizada históricamente en el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas, y cuyos pormenores han trascendido fronteras y épocas. Tal es así que podemos en la actualidad ver un recordatorio fúnebre dedicado a su figura, evocando los 170 años de su fusilamiento, publicado el 18 de agosto de 2018, en el diario Clarín.


También hemos recibido de Héctor Daniel de Arriba Bella Vista saqueada, obra que describe y analiza un episodio casi inédito de la Guerra del Paraguay (1865-1870), que tuvo lugar en la localidad correntina de Bella Vista, en donde las fuerzas paraguayas se demoraron casi un mes y cometieron todo tipo de atropellos contra la población y sus bienes.


Ya se encuentran incorporados a la colección de la biblioteca, los invitamos a leerlos!


jueves, 11 de octubre de 2018

Nuevos ingresos: títulos de las editoriales Libros del zorzal y Sudestada

Gracias a la gestión de la profesora Patricia Reynoso, desde la semana pasada contamos con los siguientes ejemplares de las editoriales Libros del zorzal y Sudestada, ya ingresados para su préstamo o consulta.

Estos son los libros de la colección Formación docente y Ensayos, de la editorial Libros del zorzal:


















Y aquí les mostramos los títulos recibidos de la editorial Sudestada, dirigidos a la niñez y adolescencia:




Un material muy útil tanto para preparar planes de clase como para profundizar  y rever conceptos teóricos. Vengan a consultarlos a la biblioteca, los esperamos! 


lunes, 17 de septiembre de 2018

¿La biblioteca del futuro?

Un millón doscientos mil ejemplares. Esa es la cifra de libros que pretende alcanzar la gigantesca Biblioteca Tianjin Binhai en China, cuyo edificio parece provenir de una futurística civilización faraónica. Inaugurada el 1 de Octubre de 2017, la Biblioteca es el producto de un mastodóntico proyecto de ingeniería.

Veamos algunas imágenes de esta colosal obra arquitectónica:




El centro, esa gran esfera, es un auditorio que marca el resto de la disposición del diseño que se completa con libros pintados en el techo creando la ilusión de que las estanterías continúan ahí. Un gran trabajo que duró 3 años de construcción.

Recorramos sus instalaciones junto a la blogger chilena Cassandra Armijo:


Podrá parecer una obra demasiado ostentosa pero junto con los museos y los archivos, las bibliotecas cumplen un rol fundamental en la conservación del patrimonio cultural e histórico, por eso consideramos que toda inversión depositada en ellas nunca es suficiente.  



jueves, 5 de julio de 2018

Primeras repercusiones de "Cita a ciegas con un libro"



Alexandra Mesías, de 3º CP, obtuvo una cita con Los frutos del apetito, de los autores Javier Cófreces y Eduardo Mileo, un libro que aborda los alimentos como el pan, carnes rojas, vegetales, pescados, vinos y bebidas alcohólicas, desde un enfoque literario y artístico. También cuenta con un capítulo en el que se trata de la privación del alimento, como consecuencia de la implementación de políticas de exclusión social. Los capítulos presentan la siguiente estructura repetida: una cita, una frase y un poema.
Alexandra nos comentó que leyó los poemas con su hija, admirando y también analizando las pinturas que trae.




María Machuca de 3º AP, se citó con Los poetas del tango, una antología de poemas de nuestro arrabal porteño. Era la primera vez que leía un libro de poesías, le gustó mucho y lo recomienda.

Natalia Franco, de 3º de Matemáticas, obtuvo ¡dos citas! Sin duda le ha gustado el servicio. Leyó el libro Ana y el virrey, de la escritora argentina Silvia Miguens, y según sus palabras, es ideal para disfrutar en un momento de ocio, en un lugar tranquilo, o yendo de viaje. Esta novela histórica trata la vida de Ana Perichón de O'Gorman, la abuela de Camila O'Gorman. Es descrita como una mujer capaz del mayor de los amores y el mayor de los odios, de mentir y matar por un hombre, Santiago de Liniers.

Natalia también disfrutó de El lector, de Bernhard Schlink, y le encantó comparar la novela con la película, que ya había visto. Este libro trata la relación entre un joven y una mujer a lo largo de sus vidas, una historia con un comienzo erótico, y que años después se llenará de culpas y reproches, y exigirá compasión y comprensión... si es posible. Los hechos se enmarcan en la Alemania de  la Segunda Guerra Mundial y décadas posteriores.



Más adelante les contaremos cómo resultaron las demás citas, hasta entonces!

martes, 12 de junio de 2018

Vení a enamorarte a la biblioteca!

Se acerca el 15 de junio, Día Nacional del Libro, y desde nuestro lugar queremos celebrarlo ofreciéndote una experiencia especial de lectura.

Lo esencial es invisible a los ojos, ya lo decía Antoine de Saint Exupéry, por eso te invitamos a que te dejes conquistar por un libro de una forma diferente: esta vez, sin rótulos ni portadas.

Atrevete a participar de una cita a ciegas... ¡con un libro!

Los pasos son muy sencillos:
1) Leé las pistas que escribimos en el envoltorio
2) Elegí un libro
3) Pedí a la bibliotecaria que te lo anote
4) Llevalo a casa y leelo
5) Volvé y contanos si... ¡se ha formado una pareja!

¡Te esperamos!



jueves, 17 de mayo de 2018

Tercera convocatoria "128 palabras desobedientes"





Este año se abre nuevamente la convocatoria a artistas visuales (dedicados a la ilustración, dibujo, fotografía, pintura, diseño, etc.) y escritores adultos y jóvenes de Berazategui para la construcción de un libro colectivo con la consigna “128 palabras desobedientes”.

128 palabras en alusión a la cantidad de barrios del partido de Berazategui. Ese es además el límite de extensión que deberán tener los cuentos breves a presentar (máximo dos por persona).

Para conocer los requisitos y condiciones de la convocatoria, ingresá al siguiente enlace:

http://www.berazategui.gob.ar/cultura/images/pdf/pdfbannerhome/128PALABRASDESOBEDIENTES.pdf

Recordá que tenés tiempo hasta el 3 de junio. ¡Animate a participar y ser parte del patrimonio cultural de Berazategui!

lunes, 23 de abril de 2018

¡El libro está de fiesta!



Hoy 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Tal como sostiene la UNESCO, organización que proclamó la celebración de este día a partir de 1995, la ocasión nos brinda la oportunidad de reflexionar juntos sobre la mejor manera de difundir la cultura escrita y de permitir que todas las personas, hombres, mujeres y niños, accedan a ella, mediante el aprendizaje de la lectura y el apoyo al oficio de la edición, las librerías, las bibliotecas y las escuelas. Los libros son nuestros aliados para difundir la educación, la ciencia, la cultura y la información en todo el mundo.


¿Por qué en esta fecha? Un día como hoy, en 1616, fallecían Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, tres figuras emblemáticas de la literatura mundial.


Desde la biblioteca celebramos este día con la esperanza y convicción de que entre todos podemos potenciar el gusto por la lectura y el conocimiento en las nuevas generaciones.


martes, 3 de abril de 2018

El mundo es una biblioteca y nuestra vida un libro en sus anaqueles.


Queremos dar la bienvenida a los estudiantes de primer año del Profesorado de Lengua y Literatura, quienes comienzan a redactar un nuevo capítulo de sus vidas, en el que se formarán como profesores. Han elegido una carrera vinculada a la comunicación del pensamiento a través de la oralidad y la escritura, y el arte cuya materia prima es el lenguaje, la literatura. Por eso queremos compartir unas reflexiones de Mario Vargas Llosa, que prologan su obra La señorita de Tacna, cuyo ejemplar se encuentra en la biblioteca, relacionadas con el antiguo ejercicio de contar:


"(...)cómo y por qué nacen las historias. No digo cómo y por qué se escriben —(...), pues la literatura sólo es una provincia de ese vasto quehacer —inventar historias— presente en todas las culturas, incluidas aquellas que desconocen la escritura.

Como para las sociedades, para el individuo es también una actividad primordial, una necesidad de la existencia, una manera de sobrellevar la vida. ¿Por qué necesita el hombre contar y contarse historias? Quizá porque, así lucha contra la muerte y los fracasos, adquiere cierta ilusión de permanencia y de desagravio. Es una manera de recuperar, dentro de un sistema que la memoria estructura con ayuda de la fantasía, ese pasado que cuando era experiencia vivida tenía el semblante del caos. El cuento, la ficción, gozan de aquello que la vida vivida —en su vertiginosa complejidad e imprevisibilidad— siempre carece: un orden, una coherencia, una perspectiva, un tiempo cerrado que permite determinar la jerarquía de las cosas y de los hechos, el valor de las personas, los efectos y las causas, los vínculos entre las acciones. Para conocer lo que somos, como individuos y como pueblos, no tenemos otro recurso que salir de nosotros mismos y, ayudados por la memoria y la imaginación, proyectarnos en esas "ficciones" que hacen de lo que somos algo paradójicamente semejante y distinto de nosotros. La ficción es el hombre “completo'', en su verdad y en su mentira confundidas.

Las historias son rara vez fieles a aquello que aparentan historiar, por lo menos en un sentido cuantitativo: la palabra, dicha o escrita, es una realidad en sí misma que trastoca aquello que supuestamente transmite, y la memoria es tramposa, selectiva, parcial. Sus vacíos, por lo general deliberados, los rellena la imaginación: no hay historias sin elementos añadidos. Estos no son jamás gratuitos, casuales; se hallan gobernados por esa extraña fuerza que no es la lógica de la razón sino la de la oscura sinrazón. Inventar no es, a menudo, otra cosa que tomarse ciertos desquites contra la vida que nos cuesta vivir, perfeccionándola o envileciéndola de acuerdo a nuestros apetitos o a nuestro rencor; es rehacer la experiencia, rectificar la historia real en la dirección que nuestros deseos frustrados, nuestros sueños rotos, nuestra alegría o nuestra cólera reclaman. En este sentido, ese arte de mentir que es el del cuento es, también, asombrosamente, el de comunicar una recóndita verdad humana. En su indiscernible mezcla de cosas ciertas y fraguadas, de experiencias vividas e imaginarias, el cuento es una de las escasas formas —quizá la única— capaz de expresar esa unidad que es el hombre que vive y el que sueña, el de la realidad y el de los deseos." (1)


Pueden encontrar el prólogo completo y la obra en la biblioteca:





Desde aquí nos preguntamos: En qué nos beneficia contar, escuchar o leer historias? Cuál es el sentido de decir que nos da la ilusión de reparar agravios, de sobrellevar la vida? Y con respecto a su futuro rol docente: qué desearían que sus alumnos adquieran o encuentren a través del hábito de contar y leer historias?











[1] Vargas Llosa, Mario. La señorita de Tacna. Kathie y el hipopótamo. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2008.



lunes, 19 de marzo de 2018

Marzo. Es hora de retomar el ritmo del estudio y su formación como futuros docentes.

Desde la Biblioteca les deseamos un excelente comienzo de clases. Esperamos compartir con ustedes un año más de aprendizaje, investigación y trabajo en equipo.

Les proponemos en esta ocasión, para ir sumergiéndose nuevamente en el universo de la docencia, la lectura y análisis de los siguientes lugares comunes que cotidianamente se escuchan acerca de la educación. Estos mitos o frases hechas, fueron recopilados y puestos en debate por dos figuras reconocidas del área: Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani.











Como señalan los autores: “si se han convertido en arraigados lugares comunes, es porque tienen su parte de razón y tocan un nervio de la sociedad. Lo malo es que, con su pretensión de verdad absoluta, se han vuelto auténticas mitomanías que nos impiden pensar”. [i]

Nos ayudan a deconstruirlas?

Pueden encontrar el libro en la biblioteca para continuar su lectura:








[i] GRIMSON, Alejandro y TENTI FANFANI, Emilio. Mitomanías de la educación argentina. Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. 1ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2015.